Expert Advance en Operaciones Triangulares

INFORMACIÓN DEL CURSO

Modalidad de formación: On line (Teleformación)
Horas de contenido: 3 mes(es)
ECTS: 5
Precio del programa: 725 euros (IVA no incluido)
Bonificable parcialmente por FUNDAE:
Matrícula abierta: Todo el año

Este programa está entre los más solicitados por nuestros alumnos

INTRODUCCIÓN

Cada vez es más frecuente que las empresas adquieran productos en un mercado exterior y lo sitúen en otro bien diferente, dándose así las denominadas operaciones triangulares.

Debemos entender por operaciones triangulares a aquéllas en las que una empresa residente en España (en el caso español) adquiere mercancía en el exterior, procediendo a su venta en un tercer país, sin que la mercancía sea introducida en territorio fiscal español en la llamas triangulares intracomunitarias, o en el territorio aduanero de la Unión en la striangulares extracomunitarias.

Paralelamente al desarrollo de las triangulares, en los últimos años se producen una tipología de operaciones que cumplen parcialmente con las características de operaciones triangulares, las que definicmos como asimiladas.

BENEFICIOS PARA EL PARTICIPANTE

OBJETIVOS

ACCESO AL EXPERT ADVANCE OPERACIONES TRIANGULARES

ORGANIZACIÓN

Este programa se lleva a cabo íntegramente en nuestro Campus (www.educatiohumanum.school) desarrollado por Educatio Humanum desde 2004, del cual forma parte ISPAF. El curso tiene asignadas 55 horas a realizar en un plazo máximo de 3 meses y se desarolla en la modalidad on line (asíncrona), con soporte tutorial en el Campus. Además, el alumno dispone de 3 horas de tutoría on live (síncrona) a repartir durante el curso.

Por cada uno de los módulos que lo componen el alumno dispondrá de:

  • Herramientas de Estudios, compuesta por: documentación elaborada por el profesor, vídeo o vídeos que refuerzan el contenido, documentación complementaria (artículos públicos relacionado con la temática del módulo). Normativa.

  • Herramientas de Aprendizaje, compuesta por ejercicios de diferente formato (rellenar el hueco, test si/no, el ahorcado, test verdadero o falso, drag and drop, etc.) que tienen el objetivo de afianzar los conocimientos del alumno antes de realizar las pruebas prácticas. Estos aprendizaje no computan para la evaluación de la nota final.

  • Herramientas de evaluación. Todos los módulos contemplan la realización de al menos un test. Y en aquellos módulos prácticos, de uno o varios casos. Además de casos prácticos globales que abarcan el conocimiento de varios módulo.

Más un examen final. Este examen estará compuesto entre 50-60 preguntas tipo test con un tiempo máximo de 60-70 minutos para su realización.

Volver arriba

PROFESORADO

PROGRAMA

I. CONCEPTOS
1. Concepto de operación triangular (OT).
1.1. Qué es y que no es una operación triangular.
1.1.1. Identificación de los actores que intervienen en una OT.
1.1.2. Control y opacidad comercial como elementos de gestión eficiente.
1.2. Universo de operaciones triangulares.
1.2.1. La importancia de clasificar las OT y su conceptualización.
1.2.2. Asmiladas (las que parecen pero no son).
1.2.3. Intracomunitarias.
1.2.4. Extracomunitarias.
1.2.5. Especiales.

1.2.6. Complejas.
II. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LAS OPERACIONES TRIANGULARES (OT)
2. Conceptos Fiscales necesarios para una correcta gestión de las OT.
2.1. Marco normativa del IVA en la Unión Europea (UE).
2.2. Naturaleza del impuesto; entrega de bienes, adquisición intracomunitaria de bienes e importación de bienes.

2.3. Definición de TAI.
2.4. Hecho imponible.

2.5. Concepto de empresario o profesional.
2.6. Concepto de entrega de bienes.

2.7. Reglas de localización de bienes.
2.7.1. Operación Exenta versus No Sujeta.

2.8. Sujeto Pasivo del IVA.
2.8.1. Inversión del sujeto pasivo.

2.8.2. La inversión del sujeto pasivo en otros Estados miembros.

2.9. La Representación fiscal en la UE.

2.10. La identificación fiscal de las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica.

2.10.1. Identificación de no residente (no establecido).

2.10.2. Identificación de establecimiento permanente.

2.11. Registro Operador Intracomunitario (ROI).
2.11.1. Identificación Fiscal a Efectos de IVA de No establecido.
2.12. IVA diferido a la importación.

2.13. Depósito Distinto del Aduanero (DDA).
2.13.1. Concepto y beneficios tributarios. Su regulación en la normativa de IVA.

2.13.2. Qué mercancías pueden introducirse en el DDA.

2.13.3. Tipos de DDA; quién puede solicitarlo.

2.13.4. Vinculación al DDA y venta (VTA).

2.13.5. Salida del DDA (SDD).

2.14. Modelos 303 y 390 de IVA.

2.14.1. Declaración de operaciones intracomunitarias de bienes.

2.14.2. Declaración de operaciones extracomunitarias de bienes.

2.14.3. Declaración de operaciones con inversión del sujeto pasivo.

2.14.4. Declaración de operaciones No sujetas a IVA.

3. Definición de tipología de operación para cada uno de los actores que intervienen en la OT.

3.1. Operaciones de comercio exterior realizadas por el fabricante/proveedor y su repercursión fiscal.

3.2. Operaciones de comercio exterior realizadas por el intermediario y su repercursión fiscal.

3.3. Operaciones de comercio exterior realizadas por el comprador fina y su repercursión fiscal.

4. Conceptos Aduaneros.
4.1. Territorio Aduanero de la Unión (TAU).

4.1.1. Tratado de Libre Comercio.

4.1.2. Concepto de Unión Aduanera.

4.1.3. La Unión Europea como Unión Aduanera.

4.1.4. Definición de TAU.

4.2. Registro e Identificación de Operador Económico (EORI)
4.2.1. EORI versus NIF-IVA (VAT Number).

4.3. Concepto de Exportador según el Código Aduanero de la Unión (CAU).
4.4. Depóstito Aduanero (DA).
4.4.1. Ventajas del Depósito Aduanero. Su regulación en la normativa de IVA.

4.4.2. Mercancías introducidas en el DA.

4.4.3. Vinculación al régimen.

4.4.4. Venta en Depósito (VTA).

5. Control de la cadena logística y gestión de los documentos de transporte

5.1. La cadena logística internacional y su importancia en las Operaciones Triangulares.

5.2. El dominio de la cadena logística a través de los términos de entrega.

5.3. Los documentos de transporte en la gestión de la cadena logística.

5.3.1. Documentos de transporte marítimo.

5.3.2. Documento de transporte áreo.

5.3.3. Documento de transporte por carretera.

III. LA EXENCIÓN DEL IVA
6. La Exención del IVA en las entregas Intracomunitarias.
6.1. Condiciones de Exención en las entregas intracomunitarias según la normativa de IVA.
6.2. Documentos de prueba del transporte intracomunitario de la mercancía.
6.2.1. Cuando el transporte es por cuenta del vendedor (fabricante/proveedor).

6.2.2. Cuando el transporte es por cuenta del intermediario o el comprador final.

6.3. Plazos para la exención.
6.4. Declaración de las operaciones intracomunitarias en los Modelos 303 y 390.

7. La exención del IVA a la exportación.
7.1. Condiciones de Exención a la exportación según la normativa de IVA.

7.1.1. La Ley de IVA

7.1.2. El Reglamento de IVA

7.2. Salida efectiva de la mercancía del TAU.

7.2.1. Formalidades a la exportación y a la salida; generalidades.

7.2.2. Vigilancia aduanera y lugares autorizados.

7.2.3. Exportación indirecta versus Exportación directa.

7.2.4. Certificación de la salida de las mercancías.

7.2.5. Plazo de salida de la mercancía del TAU.

7.2.6. Invalidación de la declaración en aduana.

7.2.7. Nuevo Sistema Exportación AES (Automated Export System).

7.3. Documentos de prueba de exención a la exportación.

7.4. Exención en prestaciones de servicios, incluidos los de transporte y operaciones accesorias cuando estén relacionados con bienes que se exporten.

IV. GESTIÓN OPERATIVA Y FISCAL DE LAS TRIANGULARES ASIMILADAS
8. Entregas en cadena o sucesivas.
8.1. Definición y condiciones.

8.2. El hecho imponible del IVA en las adquisiciones intracomunitarias.

8.3. Aplicación del IVA en las entregas en cadena o sucesivas.

8.3.1. Transporte por cuenta del fabricante/proveedor.

8.3.2. La emisión del documento de transporte; contenido.

8.3.3. La factura comercial; contenido.

8.3.4. Transporte por cuenta del intermediario o comprador final.

9. Ventas en cadena o sucesivas.

9.1. Definición y condiciones.

9.2. Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE y de la Dirección General de Tributos (DGT).

9.3. La importancia del transporte internacional para la gestión del IVA.

9.4. La cumplimentación del DUA de exportación como documento de prueba para la exención del IVA

9.4.1. Código 5006.

9.4.2. Código 5007.

9.5. Las facturas emitidas por el fabricante/proveedor e intermediario; contenido y aplicación del IVA.

V. GESTIÓN DE LAS OPERACIONES TRIANGULARES INTRACOMUNITARIAS (OT)
11. Conceptos y características de la Triangular Intracomunitaria.

10.1. Características según la Ley del IVA.

10.2. Fiscalidad y obligaciones formales del Fabricante A.
10.3. Fiscalidad y obligaciones formales del Intermediario B.
10.4. Fiscalidad y obligaciones formales del Comprador C.

11. Gestión documental de operación triangular intracomunitaria sin opacidad comercial.

11.1. Facturas; contenido.

11.2. Documentos de transporte; contenido.

12. Gestión documental de operación triangular intracomunitaria con opacidad comercial.

12.1. Facturas; contenido.

12.2. Documentos de transporte; contenido.

VI. GESTIÓN DE LAS OPERACIONES TRIANGULARES EXTRACOMUNITARIAS
13. Gestión fiscal.
13.1. Fiscalidad de las triangulares extracomunitarias mixtas.

13.1.1. Mixta internas.

13.1.2. Mixta intracomunitarias
13.1.3. Mixta extracomunitarias.

13.1.4. Mixta exterior intracomunitaria.

13.1.5. Mixta intracomunitaria exterior.

13.2. Fiscalidad de las triangulares extracomunitarias puras.

13.2.1. Pura interna.

14.2.2. Pura extracomunitaria exportación.

14.2.3. Pura extracomunitaria importación.

14. Gestión documental.
14.1. Sin opacidad comercial: factura, documento de transporte y origen preferencial.
14.2. Con opacidad comercial: factura, documento de transporte y origen preferencial.

Volver arriba

ADMISIÓN E INSCRIPCIÓN

Aplicación del Expert Advance Operaciones Triangulares

Sin lugar a dudas, las Operaciones Triangulares presumen una mayor complejidad en su gestión para el intermediario (B), ya que para el supone una operación de compra, en cuanto al fabricante/suministrador (A) y una operación de venta, en cuanto al comprador final (C).

Ambas operaciones han de ser gestionadas de forma conjunta, y en la mayoría de los casos, la "opacidad" de la información es el elemento esencial de la gestión, aunque no siempre es así. En los supuestos donde la opacidad sea el objetivo principal en la gestión de la operación el intermediario (B) pondrá gran énfasis para que tanto fabricante/suministrador (A) como comprador final (C) no llegue a ser identificados entre sí.

Por todo ello, la gestión de los documentos es esencial para alcanzar el objetivo principal. Este objetivo se podrá conseguir en la mayor parte de las Triangulares, aunque existirán excepcionalidades donde para lograr esta meta habrá que sacrificar otros aspectos; parte de la rentabilidad de la operación debido a una tributación elevada de la mercancía en el país de C, o bien por la interposición de brokers o agentes en origen o destino; o bien asumir un mayor riesgo con el objeto de tener el mayor control posible.

El éxito en la gestión de una Triangular vendrá determinado por la detección de las áreas de comercio exterior que "afectan" a cada una de las Operaciones, el análisis riguroso de ellas y el procedimiento de cada área en su conjunto y no de forma individual. Todo ello ha de estar plasmado en un documento "maestro" vivo, que servirá para la elaboración de las instrucciones a cada uno de los actores, tanto internos como externos, que intervienen. Este documento de gestión sufrirá los cambios lógicos del perfeccionamiento en la gestión y de los producidos por las modificaciones legislativas que se produzcan el tiempo (cambio de versión de Incoterms, cambio de Reglas y Usos de los Créditos Documentarios, cambio en la normativa aduanera -ejemplo: la aplicación parcial del Código Aduanero de la Unión-, nuevo acuerdo preferencial entre la UE y un tercer país.  

Volver arriba

FORMAS DE PAGO, BONIFICACIÓN, DESCUENTOS, BECAS Y AYUDAS

La formación on line (asíncrona) está sujeta a IVA del 21%. Los precios contemplados en esta web no inlcuyen IVA por lo que deberá sumarse al precio de cada programa.

Pago único. 6725 euros al formalizar la matricula.

No se incluye las tasas de extensión de títulos y el envío por correo certificado que asciende a 50 euros para la peninsula, 60 euros para las Islas canarias, Ceuta y Melilla, y 75 euros para Lationamérica. Este importe se abona una vez concluido y superado todas las pruebas de calificación del Curso.

Descuentos por grupo

Descuento del 5% para dos inscripciones de la misma empresa.

Descuento del 10% para tres o cuatro inscripciones de la misma empresa.

Descuento del 15% para cinco o más inscripciones de la misma empresa.

Los anteriores descuentos no son acumulables con otros descuentos.

Otros descuentos

Descuento de 25 euros para antiguos alumnos.

Descuento de 20 euros para seguidores de ISPAF o ESNI Business School en Linkedin.

Formación Bonificale por FUNDAE

Este Curso puede ser bonificado en España a través de FUNDAE (Fundación Estatal para la Formación del Empleo). Estamos inscritos en el registro Estatal de Entidades de Formación con código 23572 para impartir formación profesional para el empleo de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre dentro de la iniciativa de Formación Programada por las Empresas.

Las empresas disponen de un crédito anual proporcionado por FUNDAE como ayuda a la formación que se imparte a los empleados. Esta ayuda se calcula en función de lo cotizado en la Tesorería General de la Seguridad Social durante el año fiscal. Por este motivo, la gestión de esta ayuda corresponderá a la empresa solicitante y no a ISPAF (ESNI Institución Superior de Formación Universitaria).

Volver arriba

Actividades obligatorias | Diploma

Ver otros tipos de formación